
YPF y Petronas confirman: Río Negro será sede de mega planta de GNL
La provincia patagónica se impuso sobre otras candidatas, como Buenos Aires, gracias a su adhesión al RIGI y a las condiciones favorables que ofrece para la inversión.
Tras meses de análisis y estudios, YPF y Petronas han seleccionado a Río Negro como la ubicación estratégica para construir una de las plantas de licuefacción de gas natural más grandes de América Latina. La planta, a instalarse en Punta Colorada, Sierra Grande, impulsará el desarrollo económico de la región patagónica y generará miles de empleos.
La decisión se basa en un exhaustivo estudio de mercado y en la adhesión de Río Negro al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que garantiza condiciones favorables para la inversión. La revitalización del puerto de Punta Colorada, con salida al Atlántico, permitirá exportar el gas natural licuado a mercados globales.
Río Negro se posiciona como un nuevo polo energético en Argentina. La decisión de YPF y Petronas de construir una planta de licuefacción de gas natural (GNL) en Punta Colorada, Sierra Grande, representa un hito en el desarrollo económico de la región patagónica.
Miles de millones de dólares en inversión y miles de nuevos empleos. El proyecto, que contempla una inversión inicial de USD 10.000 millones, generará miles de puestos de trabajo durante la construcción y la operación de la planta. Además, impulsará la creación de una cadena de valor local, fomentando el desarrollo de empresas proveedoras de bienes y servicios.
Un puerto revitalizado y una mayor integración al mercado global. La revitalización del puerto de Punta Colorada permitirá exportar el GNL producido a mercados internacionales, posicionando a Argentina como un jugador clave en el comercio energético global. Esta mayor integración a la economía mundial traerá consigo nuevas oportunidades de inversión y crecimiento para la región.
Un proyecto alineado con la transición energética. La producción de GNL, un combustible más limpio que el carbón, se enmarca dentro de los objetivos de transición energética de Argentina. Este proyecto contribuirá a diversificar la matriz energética del país y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Un futuro prometedor para Río Negro. La llegada de esta mega inversión transformará el panorama económico de Río Negro, generando un impacto positivo en la calidad de vida de sus habitantes y consolidando a la provincia como un referente en el sector energético.